BIOGRAFIA DE LUIS CERNUDA
Nace en 1902 en Sevilla. Allí fue alumno de P.Salinas. Partidario de la República, se exilia en 1938. Viaja por G.Bretaña y Estados Unidos y muere en México, en 1963. Soledad, dolor, sensibilidad... son notas características de la personalidad de Cernuda. Su descontento con el mundo y su rebeldía se deben, en gran medida, a su condición de homosexual, a su conciencia de ser un marginado. Admite ser un "inadaptado". Sus principales influencias proceden de autores románticos: Keats, Hölderling, Bécquer... También de los clásicos, en especial de Garcilaso. Hay una voluntad de síntesis muy propia del 27. Su obra se basa en el contraste entre la de su anhelo de realización personal (el deseo) y los límites impuestos por el mundo que le rodea (la realidad). Es una poesía de raíz romántica. Los temas más habituales son la soledad, el deseo de un mundo habitable y, sobre todo, el amor (exaltado o insatisfecho). Posee Cernuda un estilo muy personal, alejado de las modas. En sus inicios toca la poesía pura, el clasicismo y el Surrealismo, pero a partir de 1932 inicia un estilo personal, cada vez más sencillo (de una sencillez lúcidamente elaborada), basado en un triple rechazo: -De los ritmos muy marcados (uso fundamental de versículos). -De la rima. -Del lenguaje brillante y lleno de imágenes: desea acercarse al "lenguaje hablado, y el tono colo-quial" (lenguaje coloquial que esconde una profunda elaboración. Desde 1936 Cernuda reúne sus libros bajo un mismo título: La realidad y el deseo, que se va engrosando hasta su versión definitiva, en 1964. Esta obra está formada por varios ciclos:
1)Inicios: poesía pura (Perfil del aire, 1924-27; fue muy mal recibida; D.Alonso declara que aún estaba "inmaduro") y clásica garcilasiana (Égloga, elegía y oda, 1927-28) 2)Surrealismo: Un río, un amor, 1929; Los placeres prohibidos, 1931. 3)Su obra capital es Donde habite el olvido (1932-33), con un lenguaje ya propio; es un libro desolado y triste, tremendamente sincero. En esta línea se sitúa Invocaciones a las gracias del mundo (1934-35), que incluye el poema "Soliloquio del farero", sobre el tema de la soledad. Tres temas fundamentales en esta obra: la belleza de los cuerpos masculinos, el destino del artista, la filosofía de la soledad. Después de la guerra continúa con su línea de depuración estilística, y trata temas como el de la patria perdida, recordada con añoranza o rechazada. Persiste su amargura. Desolación de la quimera (1956-62): es un balance final, sin retractarse ni disculparse. En prosa escribe Ocnos (1942) evocación de Andalucía desde la distancia y Variaciones sobre tema mexicano. También fue un crítico literario bastante agudo. Y traductor (de Hölderlin y Shakespeare).
martes, 15 de marzo de 2011
domingo, 13 de marzo de 2011
JORGE DREXLER - TODO SE TRANSFORMA
Tu beso se hizo calor,
luego el calor, movimiento,
luego gota de sudor
que se hizo vapor, luego viento
que en un rincón de la Rioja
movió el aspa de un molino
mientras se pisaba el vino
que bebió tu boca roja
Tu boca roja en la mía,
la copa que gira en mi mano,
y mientras el vino caía
supe que de algún lejano
rincón de otra galaxia,
el amor que me darías,
transformado, volvería
un día a darte las gracias.
Cada uno da lo que recibe
y luego recibe lo que da,
nada es más simple,
no hay otra norma:
nada se pierde,
todo se transforma.
El vino que pagué yo,
con aquel euro italiano
que había estado en un vagón
antes de estar en mi mano,
y antes de eso en Torino,
y antes de Torino, en Prato,
donde hicieron mi zapato
sobre el que caería el vino.
Zapato que en unas horas
buscaré bajo tu cama
con las luces de la aurora,
junto a tus sandalias planas
que compraste aquella vez
en Salvador de Bahía,
donde a otro diste el amor
que hoy yo te devolvería.
Cada uno da lo que recibe
y luego recibe lo que da,
nada es más simple,
no hay otra norma:
nada se pierde,
todo se transforma.
1.- Analiza la forma del texto (figuras estilísticas, posibles tópicos, léxico en relación con el movimiento, verbos y su estilística) y establece su conexión con el contenido.
Esta canción es una concatenación constante. Abunda el usoo de metáforas puras, por ejemplo: la copa que gira en mi mano. Dentro de la concatenación, el artista usa anáforas (luego el calor, movimineto//luego gota de sudor; que se hizo vapor, luego viento (…)//que en rincon de la rioja) y paralelismos (Y antes de eso en Torino // y antes de Torino, en Prato). Tambien se puede destacar la personificación de algun elemento: el amor que me darías//transformado, volvería//un día a darte las gracias) Utiliza un lenguaje fluido con abundancia de verbos en presente y se usan verbos en tiempo condicional para cconectar elemntos de la canción. La ausencia de nexos en la canción (asíndeton) propicia una lectura más rápida. El uso de <<que>> como nexo da consistencia a la relacion de elementos.
2. Extrae toda las oraciones coordinaadas, subordinadas sustantivas y de relativo del poema. Quizás te sirva para enteder la idea de la concatenación que expresa la canción de Jorge Drexler
Los versos 1-8 son una sola suboordinada de relativo
los versos 9, 10 y 11 son una única coordinada.
3.- Escribe un texto donde aclares el significado del poema y sus implicaciones científicas y ético- filosóficas. Asígnale un título que resuma el contenido.
Esta obra tiene como tema central reflejado en el estribillo la idea de conservación de la energía.
El autor habla de las relaciones causa-efecto procurando establecer una conexión entre todos los acontecimientos que se describen adoptando una postura filosófica conocida como determinismo débil, dejando un margen para el azar.
Jorge Drexler explica como el más minimo detalle pude dar lugar a algo de una relevancia infinitamnete superior. En el sentido ciéntifico hace refernecia a cierta ley física la cual dicta que: "la energía no se crea ni se destruye, solo se transforma"
En el sentido ético la canción argumenta como cualquier acto que realizemos tendra una posterior repercusión sobre nosotros mísmos y nuestro entorno, es lo que varias religiones orientales llaman "El Karma".
Tu beso se hizo calor,
luego el calor, movimiento,
luego gota de sudor
que se hizo vapor, luego viento
que en un rincón de la Rioja
movió el aspa de un molino
mientras se pisaba el vino
que bebió tu boca roja
Tu boca roja en la mía,
la copa que gira en mi mano,
y mientras el vino caía
supe que de algún lejano
rincón de otra galaxia,
el amor que me darías,
transformado, volvería
un día a darte las gracias.
Cada uno da lo que recibe
y luego recibe lo que da,
nada es más simple,
no hay otra norma:
nada se pierde,
todo se transforma.
El vino que pagué yo,
con aquel euro italiano
que había estado en un vagón
antes de estar en mi mano,
y antes de eso en Torino,
y antes de Torino, en Prato,
donde hicieron mi zapato
sobre el que caería el vino.
Zapato que en unas horas
buscaré bajo tu cama
con las luces de la aurora,
junto a tus sandalias planas
que compraste aquella vez
en Salvador de Bahía,
donde a otro diste el amor
que hoy yo te devolvería.
Cada uno da lo que recibe
y luego recibe lo que da,
nada es más simple,
no hay otra norma:
nada se pierde,
todo se transforma.
1.- Analiza la forma del texto (figuras estilísticas, posibles tópicos, léxico en relación con el movimiento, verbos y su estilística) y establece su conexión con el contenido.
Esta canción es una concatenación constante. Abunda el usoo de metáforas puras, por ejemplo: la copa que gira en mi mano. Dentro de la concatenación, el artista usa anáforas (luego el calor, movimineto//luego gota de sudor; que se hizo vapor, luego viento (…)//que en rincon de la rioja) y paralelismos (Y antes de eso en Torino // y antes de Torino, en Prato). Tambien se puede destacar la personificación de algun elemento: el amor que me darías//transformado, volvería//un día a darte las gracias) Utiliza un lenguaje fluido con abundancia de verbos en presente y se usan verbos en tiempo condicional para cconectar elemntos de la canción. La ausencia de nexos en la canción (asíndeton) propicia una lectura más rápida. El uso de <<que>> como nexo da consistencia a la relacion de elementos.
2. Extrae toda las oraciones coordinaadas, subordinadas sustantivas y de relativo del poema. Quizás te sirva para enteder la idea de la concatenación que expresa la canción de Jorge Drexler
Los versos 1-8 son una sola suboordinada de relativo
los versos 9, 10 y 11 son una única coordinada.
3.- Escribe un texto donde aclares el significado del poema y sus implicaciones científicas y ético- filosóficas. Asígnale un título que resuma el contenido.
Esta obra tiene como tema central reflejado en el estribillo la idea de conservación de la energía.
El autor habla de las relaciones causa-efecto procurando establecer una conexión entre todos los acontecimientos que se describen adoptando una postura filosófica conocida como determinismo débil, dejando un margen para el azar.
Jorge Drexler explica como el más minimo detalle pude dar lugar a algo de una relevancia infinitamnete superior. En el sentido ciéntifico hace refernecia a cierta ley física la cual dicta que: "la energía no se crea ni se destruye, solo se transforma"
En el sentido ético la canción argumenta como cualquier acto que realizemos tendra una posterior repercusión sobre nosotros mísmos y nuestro entorno, es lo que varias religiones orientales llaman "El Karma".
miércoles, 2 de marzo de 2011
LA EDAD MEDIA
CONTEXTO HISTORICO
La Baja Edad Media sucede cronológicamente a la Alta Edad Media y es el periodo que abarca desde los inicios del siglo XI hasta el Renacimiento. Se trata de un periodo crítico en la historia de la civilización occidental, acontecimientos tan importantes como las cruzadas, la expansión la peste bubónica por toda Europa, la creación del santo oficio, la guerra de los cien años y el descubrimiento de América ,entre otros, se encuentran dentro de este transcendental periodo. Todo ello anuncia el fin del sistema feudal, el auge de la burguesía y resurgimiento cultural, social y económico del renacimiento.
Aunque la Baja Edad Media también es el momento de máximo poder de la Iglesia Católica. Ese dominio de la Iglesia se puede ver en los grandes templos góticos de las ciudades medievales y en la importancia de los caminos de peregrinación, como el Camino de Santiago. No obstante, el teocentrismo característico de la edad media, va siendo remplazado por el antropocentrismo.
En España la reconquista cristiana alcanza su auge con la expropiación de todos los territorios de Al-andalus. Granada cae en 1492, año en el que también se descubre América. Con este hecho se consolida la unión de los reinos peninsulares ( a excepción de Portugal) esto produce el surgimiento de España. En esta época, los reyes católicos crean el “tribunal del santo oficio” la llamada inquisición, que perduraría hasta los inicios del siglo XIX, cuando su abolición es recogida en la constitución de 1812. Socialmente, de la tres culturas existentes a lo largo de la baja edad media, solo queda la cristiana, tras la expulsión de los judíos y moriscos. Además, en este periodo se produjo una importante crisis demográfica, causada en parte por el bajo rendimiento de la agricultura y por la mortalidad y virulencia de la peste negra que azotó la península. Todo ello produjo a su vez una crisis económica, que consolidaría posteriormente el auge de la nueva clase social de comerciantes adinerados (Burguesía) y la creación y restauración de las ciudades.
Todos estos acontecimientos gozan de gran repercusión en la cultura de esta época. Como se refleja en los cuadros y tapices en los que se representa la muerte,(dada la gran mortalidad de la población en este periodo.
El castellano es impuesto como lenguaje oficial por Alfonso X , también se inventa la primera Gramática por Elio Antonio De Nebrija. (1441-1522). En cuanto a los estilos y la lengua literaria , se inspiran sobre todo en las formas y los temas italianos, junto con las influencias francesas. Esto se refleja las obras de los siguientes autores.
Marqués de Santillana (1398 - 1458)
El Marqués de Santillana, nombre por el que es conocido Íñigo López de Mendoza, Conde del Real de Manzanares y señor de Hita y Buitrago (Carrión de los Condes, Palencia, 19 de agosto de 1398 - Guadalajara, 25 de marzo de 1458), fue un militar y poeta del Prerrenacimiento.
Fue, además, uno de los primeros historiadores de la literatura . Toda su obra puede inscribirse dentro de la Escuela alegórico-dantesca; fue sin duda alguna el más ferviente admirador que tuvo Dante Alighieri en España, y también asimiló lo que pudo del humanismo de Petrarca y de Giovanni Boccaccio.
Es especialmente recordado por sus serranillas, poemas de arte menor que tratan del encuentro entre un caballero y una campesina, a imitación de las pastorelas francesas. Fue el primer autor que escribió sonetos en castellano, estrofa de origen italiano mal conocida aún en Castilla. Escribió además poemas alegóricos y doctrinales (dezires) y lírica cancioneril,
De su obra se puede distinguir:
Poesía
Lírica menor, de la que destacan las Serranillas y las Canciones y decires líricos.
Sonetos
Decires narrativos, entre los que destacan el Triunphete de Amor, El infierno de los enamorados y la Comedieta de Ponça.
Poesía moral, política y religiosa, de la que la obra más conocida posiblemente sea el Bías contra Fortuna.
Prosa
Escritos morales y políticos, como la Lamentaçión de Spaña.
Escritos literarios: el Proemio o Proemio e carta al condestable don Pedro de Portugal
Escritos exegéticos: Glosas a los Proverbios.
Recopilaciones: Refranes que dicen las viejas tras el fuego.
Juan de Mena (1411-1456)
(Córdoba, 1411 - Torrelaguna (Madrid), 1456), poeta español perteneciente a la escuela alegórico-dantesca del prerrenacimiento español y conocido sobre todo por su obra Laberinto de Fortuna.
Es el primer poeta castellano que se plantea crear un lenguaje poéticamente elevado, distinto de la lengua vulgar. El castellano debe a Mena una profunda renovación, dinamizando la sintaxis por medio del hipérbaton e incorporando nuevos elementos y neologismos: para ello toma palabras directamente del latín y sustituye con ellas palabras existentes del lenguaje popular. Utilizaba también palabras esdrújulas, con lo que conseguía una peculiar sonoridad. Tal acumulación de recursos expresivos da a la poesía de Mena una forma barroca y recargada, además de un gran sonoridad y fuerza expresiva. Sus innovaciones, introducidas en un idioma todavía rudo, estaban todavía lejos de la madurez que se alcanzaría durante el periodo barroco, pero Mena es sin duda un precedente imprescindible que facilitó las líneas poéticas desarrolladas posteriormente en la literatura castellana y el más destacado poeta que usó el rotundo y solemne dodecasílabo y la copla de arte mayor. Su obra lírica puede dividirse en dos grupos.
- Poesía cortesana: formada por unas composiciones en general breves, de versos cortos, que siguen la moda de la poesía cortesana.
- Poesía italianizante: no tuvo mucho éxito. En ella se revela como el poeta típicamente culto que se dirige a una minoría preparada.
Jorge Manrique (1440 - 1479)
(Paredes de Nava, Palencia o Segura de la Sierra, Jaén, 1440 – Santa María del Campo Rus, Cuenca, 24 de abril de 1479), poeta español del Prerrenacimiento, sobrino del también poeta Diego Gómez Manrique.
Su obra poética no es extensa, apenas unas 40 composiciones. Se suele clasificar en tres grupos: amoroso, burlesco y doctrinal. Son, en general, obras satíricas y amorosas convencionales dentro de los cánones de la poesía cancioneril de la época. Sin embargo, entre todas ellas, destacan las Coplas por la muerte de su padre. En ellas Jorge Manrique hace el elogio fúnebre de su padre, Don Rodrigo Manrique, mostrándolo como un modelo de heroísmo, de virtudes y de serenidad ante la muerte. El poema es uno de los clásicos de la literatura española de todos los tiempos y ha pasado al canon de la literatura universal.
Fernando de Rojas (1470-1541)
(La Puebla de Montalbán, Toledo, 1470 - Talavera de la Reina, Toledo, 1541), dramaturgo español de ascendencia judía. Su única obra conocida, la Celestina, es considerada una de las obras cumbre de la historia de la literatura española y la más importante sin duda en la transición entre la Edad Media y el Renacimiento.
Se cultivan en la obra dos estilos enfrentados: por un lado el culto, donde domina el hipérbaton, la sintaxis latinizante, el léxico preñado de cultismos, las metáforas, el párrafo largo y las citas grecolatinas; y por el otro, el popular, menos afectado, de frase corta, lleno de diminutivos, de refranes y frases hechas, en tono coloquial y con frecuentes exclamaciones. Abundan además las geminaciones , los paralelismos y las antítesis. Se hace un inteligente uso del aparte y del monólogo.
La Baja Edad Media sucede cronológicamente a la Alta Edad Media y es el periodo que abarca desde los inicios del siglo XI hasta el Renacimiento. Se trata de un periodo crítico en la historia de la civilización occidental, acontecimientos tan importantes como las cruzadas, la expansión la peste bubónica por toda Europa, la creación del santo oficio, la guerra de los cien años y el descubrimiento de América ,entre otros, se encuentran dentro de este transcendental periodo. Todo ello anuncia el fin del sistema feudal, el auge de la burguesía y resurgimiento cultural, social y económico del renacimiento.
Aunque la Baja Edad Media también es el momento de máximo poder de la Iglesia Católica. Ese dominio de la Iglesia se puede ver en los grandes templos góticos de las ciudades medievales y en la importancia de los caminos de peregrinación, como el Camino de Santiago. No obstante, el teocentrismo característico de la edad media, va siendo remplazado por el antropocentrismo.
En España la reconquista cristiana alcanza su auge con la expropiación de todos los territorios de Al-andalus. Granada cae en 1492, año en el que también se descubre América. Con este hecho se consolida la unión de los reinos peninsulares ( a excepción de Portugal) esto produce el surgimiento de España. En esta época, los reyes católicos crean el “tribunal del santo oficio” la llamada inquisición, que perduraría hasta los inicios del siglo XIX, cuando su abolición es recogida en la constitución de 1812. Socialmente, de la tres culturas existentes a lo largo de la baja edad media, solo queda la cristiana, tras la expulsión de los judíos y moriscos. Además, en este periodo se produjo una importante crisis demográfica, causada en parte por el bajo rendimiento de la agricultura y por la mortalidad y virulencia de la peste negra que azotó la península. Todo ello produjo a su vez una crisis económica, que consolidaría posteriormente el auge de la nueva clase social de comerciantes adinerados (Burguesía) y la creación y restauración de las ciudades.
Todos estos acontecimientos gozan de gran repercusión en la cultura de esta época. Como se refleja en los cuadros y tapices en los que se representa la muerte,(dada la gran mortalidad de la población en este periodo.
El castellano es impuesto como lenguaje oficial por Alfonso X , también se inventa la primera Gramática por Elio Antonio De Nebrija. (1441-1522). En cuanto a los estilos y la lengua literaria , se inspiran sobre todo en las formas y los temas italianos, junto con las influencias francesas. Esto se refleja las obras de los siguientes autores.
Marqués de Santillana (1398 - 1458)
El Marqués de Santillana, nombre por el que es conocido Íñigo López de Mendoza, Conde del Real de Manzanares y señor de Hita y Buitrago (Carrión de los Condes, Palencia, 19 de agosto de 1398 - Guadalajara, 25 de marzo de 1458), fue un militar y poeta del Prerrenacimiento.
Fue, además, uno de los primeros historiadores de la literatura . Toda su obra puede inscribirse dentro de la Escuela alegórico-dantesca; fue sin duda alguna el más ferviente admirador que tuvo Dante Alighieri en España, y también asimiló lo que pudo del humanismo de Petrarca y de Giovanni Boccaccio.
Es especialmente recordado por sus serranillas, poemas de arte menor que tratan del encuentro entre un caballero y una campesina, a imitación de las pastorelas francesas. Fue el primer autor que escribió sonetos en castellano, estrofa de origen italiano mal conocida aún en Castilla. Escribió además poemas alegóricos y doctrinales (dezires) y lírica cancioneril,
De su obra se puede distinguir:
Poesía
Lírica menor, de la que destacan las Serranillas y las Canciones y decires líricos.
Sonetos
Decires narrativos, entre los que destacan el Triunphete de Amor, El infierno de los enamorados y la Comedieta de Ponça.
Poesía moral, política y religiosa, de la que la obra más conocida posiblemente sea el Bías contra Fortuna.
Prosa
Escritos morales y políticos, como la Lamentaçión de Spaña.
Escritos literarios: el Proemio o Proemio e carta al condestable don Pedro de Portugal
Escritos exegéticos: Glosas a los Proverbios.
Recopilaciones: Refranes que dicen las viejas tras el fuego.
Juan de Mena (1411-1456)
(Córdoba, 1411 - Torrelaguna (Madrid), 1456), poeta español perteneciente a la escuela alegórico-dantesca del prerrenacimiento español y conocido sobre todo por su obra Laberinto de Fortuna.
Es el primer poeta castellano que se plantea crear un lenguaje poéticamente elevado, distinto de la lengua vulgar. El castellano debe a Mena una profunda renovación, dinamizando la sintaxis por medio del hipérbaton e incorporando nuevos elementos y neologismos: para ello toma palabras directamente del latín y sustituye con ellas palabras existentes del lenguaje popular. Utilizaba también palabras esdrújulas, con lo que conseguía una peculiar sonoridad. Tal acumulación de recursos expresivos da a la poesía de Mena una forma barroca y recargada, además de un gran sonoridad y fuerza expresiva. Sus innovaciones, introducidas en un idioma todavía rudo, estaban todavía lejos de la madurez que se alcanzaría durante el periodo barroco, pero Mena es sin duda un precedente imprescindible que facilitó las líneas poéticas desarrolladas posteriormente en la literatura castellana y el más destacado poeta que usó el rotundo y solemne dodecasílabo y la copla de arte mayor. Su obra lírica puede dividirse en dos grupos.
- Poesía cortesana: formada por unas composiciones en general breves, de versos cortos, que siguen la moda de la poesía cortesana.
- Poesía italianizante: no tuvo mucho éxito. En ella se revela como el poeta típicamente culto que se dirige a una minoría preparada.
Jorge Manrique (1440 - 1479)
(Paredes de Nava, Palencia o Segura de la Sierra, Jaén, 1440 – Santa María del Campo Rus, Cuenca, 24 de abril de 1479), poeta español del Prerrenacimiento, sobrino del también poeta Diego Gómez Manrique.
Su obra poética no es extensa, apenas unas 40 composiciones. Se suele clasificar en tres grupos: amoroso, burlesco y doctrinal. Son, en general, obras satíricas y amorosas convencionales dentro de los cánones de la poesía cancioneril de la época. Sin embargo, entre todas ellas, destacan las Coplas por la muerte de su padre. En ellas Jorge Manrique hace el elogio fúnebre de su padre, Don Rodrigo Manrique, mostrándolo como un modelo de heroísmo, de virtudes y de serenidad ante la muerte. El poema es uno de los clásicos de la literatura española de todos los tiempos y ha pasado al canon de la literatura universal.
Fernando de Rojas (1470-1541)
(La Puebla de Montalbán, Toledo, 1470 - Talavera de la Reina, Toledo, 1541), dramaturgo español de ascendencia judía. Su única obra conocida, la Celestina, es considerada una de las obras cumbre de la historia de la literatura española y la más importante sin duda en la transición entre la Edad Media y el Renacimiento.
Se cultivan en la obra dos estilos enfrentados: por un lado el culto, donde domina el hipérbaton, la sintaxis latinizante, el léxico preñado de cultismos, las metáforas, el párrafo largo y las citas grecolatinas; y por el otro, el popular, menos afectado, de frase corta, lleno de diminutivos, de refranes y frases hechas, en tono coloquial y con frecuentes exclamaciones. Abundan además las geminaciones , los paralelismos y las antítesis. Se hace un inteligente uso del aparte y del monólogo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)