martes, 14 de junio de 2011

Completando el Blog nº2 - El Libro de Buen Amor


EL LIBRO DE BUEN AMOR

 1.- Tras una lectura de los versos 444 a 459 del enlace de arriba, donde se realiza una caracterización moral de la dama, haz un resumen y resalta aquellos aspectos que te parezca que constituyen una crítica.
 
Perece una especie de enseñanza o moraleja para un hombre casado o enamorado acerca de cómo tiene que tratar a su querida. 
 
2.- Luego compara los tópicos de la belleza femenina ( v. 429 a 435) y la descripción de la serrana ( 1006 a 1024):
El tópico de le belleza femenina que aparece en este fragmento es el estereotipo de mujer germánica , de estatura menuda, caderas anchas, cabeza pequeña ,cabellos rubios y ojos azules etc. Irónicamente, este ideal de belleza se destruye en el fragmento de la serrana, que representa todo lo contrario a dicha estética.
 
¿Qué argumentos de autoridad se usan?
Arcipreste, hace referencia a Publio Ovidio Nasón (poeta romano) y a Pánfilo de Anfipolis (pintor), utilizándolos como argumentos de autoridad

Analiza las comparaciones, enumeraciones, epítetos y otras figuras literarias que se usen en las descripciones.
 
Comparaciones: “cabellos muy negros más que corneja lisa;”, “Las orejas mayores que de añal burrico.”
Enumeraciones: “el su pescueço negro, ancho, velloso, chico”
Epítetos: “yegua caballar”
Hipérbole “Más ancha que mi mano tiene la su muñeca“

Hipérbaton “valdríasete más trillar en las tus barbas”
Apóstrofe “si Dios no me socorre.”
Gradación: “Braço, Muñeca, Mano, Dedo”


¿De qué forma se ve reflejado el lenguaje coloquial?
El lenguaje coloquial se muestra en las comparaciones, adjetivos, expresiones y metáforas que el autor utiliza con humor para describir a la serrana

¿Aparece algún elemento propio del Mester de Juglaría o goliardesco?
 
Por la connotación burlesca y ridiculizante que se le da en el fragmento a temas como el amor y la belleza, podríamos encontrarnos ante una influencia Goliardesca.
Apreciamos las características del mester de clerecía en la estructura métrica, en la rima, en la riqueza conceptual y léxica, en las referencias literarias o históricas propias de escritores cultos, etc. Por otra parte, En el Fragmento de la serrana se hace una referencia Bíblica , concretamente se cita el Apocalipsis de San Juan Evangelista, lo que nos indica que el autor era perteneciente o relativo al clero.


3.- Una vez leía la entrada publicada con el título eros y thánatos ( amor y muerte), contesta a las siguientes preguntas:
El título actual dado a toda la obra (Libro de Buen Amor). Lo propuso el filólogo Ramón Menéndez Pidal en 1898. Este título se fundamenta en que el Libro es fundamentalmente un catálogo de artes amorosas, con la supuesta intención de evitar el “loco amor” y promover el “buen amor”
 
-¿Qué quiere decir “lenguaje de inversión”?
significa que el autor utiliza una especie de sarcasmo o ironía en el lenguaje de la obra, por el cual habla de lo que no es correcto para resaltar o defender lo que el , verdaderamente, considera correcto.-¿Por qué es considerada la obra un ejemplo de originalidad? La influencia que guarda la obra derivada de la convivencia de las tres culturas de la España medieval, junto con una visión burlesca y de los moldes literarios, hace del libro un ejemplo de originalidad.-¿A qué se debe el título de la obra?

- ¿Qué elementos que rompen el código del tópico de la “adecuación moral” aparecen en la aventura con la vaqueriza? 
En esta narración se destruye el arquetipo de la mujer como ser delicado y sensible, a través de la descripción burlesca que realiza Arcipreste sobre la serrana con la que se encontró en la sierra



garcilaso de la vega - soneto XIII

Soneto XIII

A Dafne ya los brazos le crecían
y en luengos ramos vueltos se mostraban;
en verdes hojas vi que se tornaban
los cabellos qu'el oro escurecían;

de áspera corteza se cubrían 5
los tiernos miembros que aun bullendo 'staban;
los blancos pies en tierra se hincaban
y en torcidas raíces se volvían.

Aquel que fue la causa de tal daño,
a fuerza de llorar, crecer hacía 10
este árbol, que con lágrimas regaba.

¡Oh miserable estado, oh mal tamaño,
que con llorarla crezca cada día
la causa y la razón por que lloraba!



1.- Antes de comenzar el análisis es conveniente que investiguéis el mito de Apolo y Dafne, cuál es el simbolismo del laurel y por qué fue instaurado como signo de victoria en los juegos olimpicos primigenios.
2.-Localiza el tema del soneto y cómo se desarrolla éste en la estructura del poema.
3.- Tópicos literarios que aparecen y su relación con el tema.
4.- Fíjate en el tiempo y el aspecto de los verbos y analiza la sensación de dinamismo, de acción en proceso que producen.
5.-Localiza las figuras literarias y su función.
6.- Quizá encuentres una pintura que represente este momento de la metamorfosis de Dafne


ACTIVIDADES


1. Apolo era el Dios de la música y de las artes. La lira de siete cuerdas era el instrumento particular de Apolo; la corona de laurel, tradicionalmente se colocaba en la cabeza de músicos y poetas. Es símbolo de la victoria y del honor por alguna acción que se ha hecho.




2. El tema principal del soneto es Carpe Diem, es decir, aprovecha el día de hoy, porque luego la vejez te inundará. Hay temas secundarios como la natulareza y el amor imposible que Garcilaso posee por su amada.
En el poema se va describiendo la transformación de Dafne en un laurel. Se ve como Garcilaso va aumentando el tópico Carpe Diem con comparaciones cada vez más elaboradas:


„¡Oh miserable estado, oh mal tamaño,
que con llorarla crezca cada día
la causa y la razón por que lloraba!”


La estructura es la siguiente: los dos cuartetos cuentan la transformación de Dafne en Laurel, y los dos tercetos la descripción del tópico Carpe Diem.




3. El principal tópico del poema es Carpe Diem, ya lo hemos explicado en el ejercicio anterior.
Otro tópico que aparece es el de la belleza femenina:

„Los cabellos qu'el oro escurecían”
„Los blancos pies en tierra se hincaban”


Por supuesto que aparecen elementos de la naturaleza, uno de los elementos más destacados del Renacimiento.
La relación que poseen estos tópicos con el tema principal es que todo está relacionado entre sí, es decir, que para explicar la transformación de Dafne en un laurel utiliza elementos de la naturaleza, mientras tanto va describiendo a la mujer perfecta exponiendo el tópico de la belleza femenina y transmitiendo el tópico Carpe Diem.




4. Se utiliza el tiempo verbal Pretérito Imperfecto de Indicativo, lo que quiere decir que la acción no está acabada y por lo tanto nos transmite una sensación de dinamismo y cercanía:
Crecían, mostraban, tornaban, escurecían, cubrían, 'staban, se hincaban, se volvían, hacía, lloraba.




5. Las figuras retóricas principales son las siguientes:
Políptoton: Transmite una repetición de una misma raíz, para enfatizar algo, en este caso el verbo llorar.

„que con llorarla crezca cada día
la causa y la razón por que lloraba!”


Paranomasia: Simplemente es un juego de palabras para dar un toque de dinamismo al poema.
„los tiernos miembros que aun bullendo 'staban;
los blancos pies en tierra se hincaban”


Paralelismo: Repetición al principio de varios versos de una misma estructura sintáctica.

„los tiernos miembros que aun bullendo ‚staban;
los blancos pies en tierra se hincaban”


„¡Oh miserable estado, oh mal tamaño”


Antítesis: Palabras contradictorias. Compara los cabellos de la amada con el oro, seguido de una palabra contradictoria al oro: oscuridad.

„los cabellos qu'el oro escurecían”


Personificación: Todo este terceto es una personificación. Al ser Dafne transformada en un laurel, los dos sufren debido a que Apolo, por su parte, nunca podrá disfrutar del amor con su amada, y por otra parte, Dafne nunca podrá disfrutar más de la vida. Le atribuye a un árbol (es decir, a Dafne) una cualidad humana, que es el llorar.


„Aquel que fue la causa de tal daño,
a fuerza de llorar, crecer hacía
este árbol, que con lágrimas regaba.”

15M, Indignaos!

 Como bien señala Wikipedia: El Movimiento de indignados 15-M es un movimiento ciudadano surgido en España el día 15 de mayo de 2011 con la intención de promover una democracia más participativa alejada del práctico bipartidismo PSOE-PP. Aglutina a parados, mileuristas, amas de casa, inmigrantes y ciudadanos en general con un lema: «No somos marionetas en manos de políticos y banqueros».o «Democracia real ¡YA! No somos mercancía en manos de políticos y banqueros» 
 Con reivindicaciones como esta empezaba el 15M en Madrid.
"No es una crisis, es una estafa", "Ni pensionazos, ni sueldazos", "Tu botín, mi crisis" o "Violencia es cobrar 600 euros". Estos han sido algunos de los lemas más cantados en la manifestación del 15 de mayo y durante la concentración en la madrileña Puerta del Sol el día 17 del mes de mayo. Y es que la sociedad ha pasado de la indignación a la lucha. Estas miles de personas, convocadas por la plataforma "Democracia Real Ya", salieron a la calle el domingo día 15 a reivindicar un cambio político y social que deje de beneficiar a los dos partidos mayoritarios, PP y PSOE, y que deje de rescatar a los bancos y entidades financieras que han provocado la crisis.Unas 2000 personas de todas ella de decidieron pasar la noche en la Puerta del Sol, pero mas tarde fueron desalojadas por la guardia civil. Por una parte, mi opinion es que, la simpatía que nos puede generar en un momento determinado, un discurso de indignación, de inconformismo, de rebelión intelectual, no se pueden amparar, los comportamientos que se produjeron, en muchas ciudades de España, incluida en Madrid, el vandalismo, la agresión a las personas, a los medios materiales, lo único que refleja, es una voluntad no de mejorar el sistema, si no, de romperlo. Pero por otra sí estoy de acuerdo porque este tipo de manifestaciones sirven para que los diferentes sistemas políticos recapaciten y sepan lo que verdaderamente están haciendo con el país.

Salicio y Nemoroso

Garcilaso:
Égloga I : Quejas amorosas de Salicio y Nemoroso.
1.-Contextualiza la égloga dentro de la trayectoria poética y vital del autor.

Durante los últimos años del siglo XV, la sociedad medieval pasaba por
una crisis profunda, debido a las transformaciones de todo tipo que se
estaban produciendo. El sistema feudal tocaba su fin y los monarcas
intentaban dominar la nobleza para construir un sistema político
centralizado en el que dejaran de existir los poderes regionales y locales y
desaparecerán los ejércitos privados, que durante la Edad Media habían
mantenido los señores feudales a sus expensas y en su propio beneficio.
Esta crisis afectaba a todos los sectores: economía, política, cultura,
religión, ciencias...

La vida medieval había estado dominada por la
religiosidad, de forma que el mundo era solo un lugar de sufrimiento que
precedía a la autentica vida, la que vendría después de la muerte.
El siglo XVI conoció el triunfo de una nueva visión del mundo, iniciada
ya en XV; el hombre pasa a ser el centro de interés, y se separa con
claridad el mundo físico del no físico o espiritual. Este mundo material
merece ser disfrutado, pensaban los hombres del Renacimiento, y no tiene
que haber oposición entre esta la otra vida. Con ello surge el interés por el
hombre, la belleza y la naturaleza en general, por la fama y el existo, tanto
material como artístico.
 

 http://html.rincondelvago.com/garcilaso-de-la-vega_10.html

2.-¿En cuántas partes dividirías la obra teniendo en cuenta la temática?

  1. Introducción a la égloga (estancias 1-3) [tres estancias].
  2. Introducción al primer canto (estancia 4) [una estancia].  Canto de Salicio, quien se queja del desdén de Galatea (estancias 5-16) [12 estancias].  Conclusión (estancia 17: 225-34).
  3. Introducción al segundo canto (estancia 17: 235-38).  Nemoroso llora la muerte de Elisa (estancias 18-29) [12 estancias].
  4. Conclusión de la voz poética (estancia 30) [una estancia].  «Anochece».
http://faculty-staff.ou.edu/L/A-Robert.R.Lauer-1/Garcilaso.html


3.-Localiza las figuras estilísticas, los tópicos y los temas centrales de la égloga.


Los recursos más utilizados en el texto son los hipérbatos (alteración del orden lógico de la frase, y las aliteraciones, la repetición de un mismo fonema o sílaba en varias palabras próximas). Por ejemplo, existe un hipérbaton en el verso número 2, porque el orden lógico de la frase debería ser “hay una espesura de verdes sauces, (...)” y no “de verdes sauces hay una espesura,(...)”. Como este caso hay infinidad de ellos, que sería engorroso nombrar aquí. Principalmente el poeta usa los hipérbatos para resaltar una palabra o un significado en concreto, como es el caso del verso 2 (“de verdes sauces hay una espesura”) donde el poeta quiere resaltar lo verdes que son los sauces. En el caso de las aliteraciones, también nos podemos referir al mismo número de verso, pues existe una aliteración del fonema “s” (“de verdes sauces hay una espesura,(...)”). El poeta usa este recurso para darle mayor fluidez a la lectura y por el efecto que, sin darse cuenta, causa la aliteración, es decir, lo bien que nos suena. En todo el poema se repiten muchas veces la “s”, la “p” y la “m”.
También puede existir una leve personificación en los versos número 9 y 10 (“Con tanta mansedumbre el cristalino / Tajo en aquella parte caminaba”), pues es improbable que el Tajo camine, aunque aquí el autor lo ha usado con otro sentido. Existe también otro leve recurso, lo tenemos en la leve antítesis que podemos encontrar en los dos últimos versos con la oposición de ideas entre el silencio y el susurro de abejas. Esto lo ha usado el poeta para indicarnos que en el ambiente (el silencio) se podía escuchar los zumbidos de las abejas (la antítesis esta principalmente en el verso 23 “En el silencio sólo se escuchaba (...)”, pues si hay silencio no se escucha nada). En este poema existe un claro estilo nominal con abundancia de adjetivos, pues es lo típico en el caso de una descripción. En este caso tanto los adjetivos como los sustantivos se usan para “pintar” el paisaje que se está describiendo y también para darle mayor realismo. Puede existir un símbolo en esta égloga que esta representado por la ninfa, pues existe una especie de relación entre la ninfa y lo divino, es más, seguro que el poeta introdució a la ninfa para dar una sensación de divino al paisaje.
*Paralelismo: (repetición de una misma estructura gramatical en un verso o en varios: La paz de su hora sola me daba la claridad. La gloria de su amor solo colmaba mi soledad (Juan Ramón Jiménez).
Por ti el silencio de la selva umbrosa
Por ti la esquividad y el apartamiento
*Epítetos: (suelen ser adjetivos que destacan una cualidad de un sustantivo que es suficientemente conocida y aceptada: la verde hierba, la blanca nieve)
Selva humbrosa
Verde hierba
Fresco viento
Blanco lirio
Colorada rosa
Dulce primavera
*Exclamaciones retóricas:
¡Ay, cuánto m`engañaba!
¡Ay cuán diferente era
y cuán de otra manera
lo que en tu falso pecho se escondia!
*Personificaciones:
La siniestra corneja repitiendo: una corneja no puede hablar igual que un
humano. Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.
*Metáforas:( consiste en nombrar una cosa con el nombre de otra a causa de su semejanza, real o ficticia).
Identifica una corneja con el mal agüero que en esa época se consideraba
cuando un ave volaba hacia la izquierda

http://html.rincondelvago.com/egloga-i_garcilaso-de-la-vega_1.html

martes, 15 de marzo de 2011

Completando el Blog nº1 - Luis Cernuda

BIOGRAFIA DE LUIS CERNUDA


Nace en 1902 en Sevilla. Allí fue alumno de P.Salinas. Partidario de la República, se exilia en 1938. Viaja por G.Bretaña y Estados Unidos y muere en México, en 1963. Soledad, dolor, sensibilidad... son notas características de la personalidad de Cernuda. Su descontento con el mundo y su rebeldía se deben, en gran medida, a su condición de homosexual, a su conciencia de ser un marginado. Admite ser un "inadaptado". Sus principales influencias proceden de autores románticos: Keats, Hölderling, Bécquer... También de los clásicos, en especial de Garcilaso. Hay una voluntad de síntesis muy propia del 27. Su obra se basa en el contraste entre la de su anhelo de realización personal (el deseo) y los límites impuestos por el mundo que le rodea (la realidad). Es una poesía de raíz romántica. Los temas más habituales son la soledad, el deseo de un mundo habitable y, sobre todo, el amor (exaltado o insatisfecho). Posee Cernuda un estilo muy personal, alejado de las modas. En sus inicios toca la poesía pura, el clasicismo y el Surrealismo, pero a partir de 1932 inicia un estilo personal, cada vez más sencillo (de una sencillez lúcidamente elaborada), basado en un triple rechazo: -De los ritmos muy marcados (uso fundamental de versículos). -De la rima. -Del lenguaje brillante y lleno de imágenes: desea acercarse al "lenguaje hablado, y el tono colo-quial" (lenguaje coloquial que esconde una profunda elaboración. Desde 1936 Cernuda reúne sus libros bajo un mismo título: La realidad y el deseo, que se va engrosando hasta su versión definitiva, en 1964. Esta obra está formada por varios ciclos:
1)Inicios: poesía pura (Perfil del aire, 1924-27; fue muy mal recibida; D.Alonso declara que aún estaba "inmaduro") y clásica garcilasiana (Égloga, elegía y oda, 1927-28) 2)Surrealismo: Un río, un amor, 1929; Los placeres prohibidos, 1931. 3)Su obra capital es Donde habite el olvido (1932-33), con un lenguaje ya propio; es un libro desolado y triste, tremendamente sincero. En esta línea se sitúa Invocaciones a las gracias del mundo (1934-35), que incluye el poema "Soliloquio del farero", sobre el tema de la soledad. Tres temas fundamentales en esta obra: la belleza de los cuerpos masculinos, el destino del artista, la filosofía de la soledad. Después de la guerra continúa con su línea de depuración estilística, y trata temas como el de la patria perdida, recordada con añoranza o rechazada. Persiste su amargura. Desolación de la quimera (1956-62): es un balance final, sin retractarse ni disculparse. En prosa escribe Ocnos (1942) evocación de Andalucía desde la distancia y Variaciones sobre tema mexicano. También fue un crítico literario bastante agudo. Y traductor (de Hölderlin y Shakespeare). 

domingo, 13 de marzo de 2011

JORGE DREXLER - TODO SE TRANSFORMA


Tu beso se hizo calor,
luego el calor, movimiento,
luego gota de sudor
que se hizo vapor, luego viento
que en un rincón de la Rioja
movió el aspa de un molino
mientras se pisaba el vino
que bebió tu boca roja
Tu boca roja en la mía,
la copa que gira en mi mano,
y mientras el vino caía
supe que de algún lejano
rincón de otra galaxia,
el amor que me darías,
transformado, volvería
un día a darte las gracias.
Cada uno da lo que recibe
y luego recibe lo que da,
nada es más simple,
no hay otra norma:
nada se pierde,
todo se transforma.
El vino que pagué yo,
con aquel euro italiano
que había estado en un vagón
antes de estar en mi mano,
y antes de eso en Torino,
y antes de Torino, en Prato,
donde hicieron mi zapato
sobre el que caería el vino.
Zapato que en unas horas
buscaré bajo tu cama
con las luces de la aurora,
junto a tus sandalias planas
que compraste aquella vez
en Salvador de Bahía,
donde a otro diste el amor
que hoy yo te devolvería.
Cada uno da lo que recibe
y luego recibe lo que da,
nada es más simple,
no hay otra norma:
nada se pierde,
todo se transforma.


1.- Analiza la forma del texto (figuras estilísticas, posibles tópicos, léxico en relación con el movimiento, verbos y su estilística) y establece su conexión con el contenido.

 Esta canción es una concatenación constante. Abunda el usoo de metáforas puras, por ejemplo: la copa que gira en mi mano. Dentro de la concatenación, el artista usa anáforas (luego el calor, movimineto//luego gota de sudor; que se hizo vapor, luego viento (…)//que en rincon de la rioja) y paralelismos (Y antes de eso en Torino // y antes de Torino, en Prato). Tambien se puede destacar la personificación de algun elemento: el amor que me darías//transformado, volvería//un día a darte las gracias) Utiliza un lenguaje fluido con abundancia de verbos en presente y se usan verbos en tiempo condicional para cconectar elemntos de la canción.  La ausencia de nexos en la canción (asíndeton) propicia una lectura más rápida. El uso de <<que>> como nexo da consistencia a la relacion de elementos.

2. Extrae toda las oraciones coordinaadas, subordinadas sustantivas y de relativo del poema. Quizás te sirva para enteder la idea de la concatenación que expresa la canción de Jorge Drexler

Los versos 1-8 son una sola suboordinada de relativo
los versos 9, 10 y 11 son una única coordinada.

 3.- Escribe un texto donde aclares el significado del poema y sus implicaciones científicas y ético- filosóficas. Asígnale un título que resuma el contenido.

Esta obra tiene como tema central reflejado en el estribillo la idea de conservación de la energía.
El autor habla de las relaciones causa-efecto procurando establecer una conexión entre todos los acontecimientos que se describen adoptando una postura filosófica conocida como determinismo débil, dejando un margen para el azar.
Jorge Drexler explica como el más minimo detalle pude dar lugar a algo de una relevancia infinitamnete superior. En el sentido ciéntifico  hace refernecia a cierta ley física la cual dicta que: "la energía no se crea ni se destruye, solo se transforma"
En el sentido ético la canción argumenta como cualquier acto que realizemos tendra una posterior repercusión sobre nosotros mísmos y nuestro entorno, es lo que varias religiones orientales llaman "El Karma".

miércoles, 2 de marzo de 2011

LA EDAD MEDIA

CONTEXTO HISTORICO

La Baja Edad Media sucede cronológicamente a la Alta Edad Media y es el periodo que abarca desde los inicios del siglo XI hasta el Renacimiento. Se trata de un periodo crítico en la historia de la civilización occidental, acontecimientos tan importantes como las cruzadas, la expansión la peste bubónica por toda Europa, la creación del santo oficio, la guerra de los cien años y el descubrimiento de América ,entre otros, se encuentran dentro de este transcendental periodo. Todo ello anuncia el fin del sistema feudal, el auge de la burguesía y resurgimiento cultural, social y económico del renacimiento.  


Aunque la Baja Edad Media también es el momento de máximo poder de la Iglesia Católica. Ese dominio de la Iglesia se puede ver en los grandes templos góticos de las ciudades medievales y en la importancia de los caminos de peregrinación, como el Camino de Santiago. No obstante, el teocentrismo característico de la edad media, va siendo remplazado por el antropocentrismo.
En España la reconquista cristiana alcanza su auge con la expropiación de todos los territorios de Al-andalus. Granada cae en 1492, año en el que también se descubre América. Con este hecho se consolida la unión de los reinos peninsulares ( a excepción de Portugal) esto produce el surgimiento de España. En esta época, los reyes católicos crean el “tribunal del santo oficio” la llamada inquisición, que perduraría hasta los inicios del siglo XIX, cuando su abolición es recogida en la constitución de 1812. Socialmente, de la tres culturas existentes a lo largo de la baja edad media, solo queda la cristiana, tras la expulsión de los judíos y moriscos. Además, en este periodo se produjo una importante crisis demográfica, causada en parte por el bajo rendimiento de la agricultura y por la mortalidad y virulencia de la peste negra que azotó la península. Todo ello produjo a su vez una crisis económica, que consolidaría posteriormente el auge de la nueva clase social de comerciantes adinerados (Burguesía) y la creación y restauración de las ciudades.




Todos estos acontecimientos gozan de gran repercusión en la cultura de esta época. Como se refleja en los cuadros y tapices en los que se representa la muerte,(dada la gran mortalidad de la población en este periodo.


El castellano es impuesto como lenguaje oficial por Alfonso X , también se inventa la primera Gramática por Elio Antonio De Nebrija. (1441-1522). En cuanto a los estilos y la lengua literaria , se inspiran sobre todo en las formas y los temas italianos, junto con las influencias francesas. Esto se refleja las obras de los siguientes autores.

Marqués de Santillana (1398 - 1458)

El Marqués de Santillana, nombre por el que es conocido Íñigo López de Mendoza, Conde del Real de Manzanares y señor de Hita y Buitrago (Carrión de los Condes, Palencia, 19 de agosto de 1398 - Guadalajara, 25 de marzo de 1458), fue un militar y poeta del Prerrenacimiento.
Fue, además, uno de los primeros historiadores de la literatura . Toda su obra puede inscribirse dentro de la Escuela alegórico-dantesca; fue sin duda alguna el más ferviente admirador que tuvo Dante Alighieri en España, y también asimiló lo que pudo del humanismo de Petrarca y de Giovanni Boccaccio.
Es especialmente recordado por sus serranillas, poemas de arte menor que tratan del encuentro entre un caballero y una campesina, a imitación de las pastorelas francesas. Fue el primer autor que escribió sonetos en castellano, estrofa de origen italiano mal conocida aún en Castilla. Escribió además poemas alegóricos y doctrinales (dezires) y lírica cancioneril,
De su obra se puede distinguir:
Poesía
Lírica menor, de la que destacan las Serranillas y las Canciones y decires líricos.
Sonetos
Decires narrativos, entre los que destacan el Triunphete de Amor, El infierno de los enamorados y la Comedieta de Ponça.
Poesía moral, política y religiosa, de la que la obra más conocida posiblemente sea el Bías contra Fortuna.
Prosa
Escritos morales y políticos, como la Lamentaçión de Spaña.
Escritos literarios: el Proemio o Proemio e carta al condestable don Pedro de Portugal
Escritos exegéticos: Glosas a los Proverbios.
Recopilaciones: Refranes que dicen las viejas tras el fuego.

Juan de Mena (1411-1456)

(Córdoba, 1411 - Torrelaguna (Madrid), 1456), poeta español perteneciente a la escuela alegórico-dantesca del prerrenacimiento español y conocido sobre todo por su obra Laberinto de Fortuna.

Es el primer poeta castellano que se plantea crear un lenguaje poéticamente elevado, distinto de la lengua vulgar. El castellano debe a Mena una profunda renovación, dinamizando la sintaxis por medio del hipérbaton e incorporando nuevos elementos y neologismos: para ello toma palabras directamente del latín y sustituye con ellas palabras existentes del lenguaje popular. Utilizaba también palabras esdrújulas, con lo que conseguía una peculiar sonoridad. Tal acumulación de recursos expresivos da a la poesía de Mena una forma barroca y recargada, además de un gran sonoridad y fuerza expresiva. Sus innovaciones, introducidas en un idioma todavía rudo, estaban todavía lejos de la madurez que se alcanzaría durante el periodo barroco, pero Mena es sin duda un precedente imprescindible que facilitó las líneas poéticas desarrolladas posteriormente en la literatura castellana y el más destacado poeta que usó el rotundo y solemne dodecasílabo y la copla de arte mayor. Su obra lírica puede dividirse en dos grupos.
- Poesía cortesana: formada por unas composiciones en general breves, de versos cortos, que siguen la moda de la poesía cortesana.
- Poesía italianizante: no tuvo mucho éxito. En ella se revela como el poeta típicamente culto que se dirige a una minoría preparada.


 Jorge Manrique (1440 - 1479)

(Paredes de Nava, Palencia o Segura de la Sierra, Jaén, 1440 – Santa María del Campo Rus, Cuenca, 24 de abril de 1479), poeta español del Prerrenacimiento, sobrino del también poeta Diego Gómez Manrique.
Su obra poética no es extensa, apenas unas 40 composiciones. Se suele clasificar en tres grupos: amoroso, burlesco y doctrinal. Son, en general, obras satíricas y amorosas convencionales dentro de los cánones de la poesía cancioneril de la época. Sin embargo, entre todas ellas, destacan las Coplas por la muerte de su padre. En ellas Jorge Manrique hace el elogio fúnebre de su padre, Don Rodrigo Manrique, mostrándolo como un modelo de heroísmo, de virtudes y de serenidad ante la muerte. El poema es uno de los clásicos de la literatura española de todos los tiempos y ha pasado al canon de la literatura universal.


Fernando de Rojas (1470-1541)

(La Puebla de Montalbán, Toledo, 1470 - Talavera de la Reina, Toledo, 1541), dramaturgo español de ascendencia judía. Su única obra conocida, la Celestina, es considerada una de las obras cumbre de la historia de la literatura española y la más importante sin duda en la transición entre la Edad Media y el Renacimiento.

Se cultivan en la obra dos estilos enfrentados: por un lado el culto, donde domina el hipérbaton, la sintaxis latinizante, el léxico preñado de cultismos, las metáforas, el párrafo largo y las citas grecolatinas; y por el otro, el popular, menos afectado, de frase corta, lleno de diminutivos, de refranes y frases hechas, en tono coloquial y con frecuentes exclamaciones. Abundan además las geminaciones , los paralelismos y las antítesis. Se hace un inteligente uso del aparte y del monólogo.