martes, 14 de junio de 2011

garcilaso de la vega - soneto XIII

Soneto XIII

A Dafne ya los brazos le crecían
y en luengos ramos vueltos se mostraban;
en verdes hojas vi que se tornaban
los cabellos qu'el oro escurecían;

de áspera corteza se cubrían 5
los tiernos miembros que aun bullendo 'staban;
los blancos pies en tierra se hincaban
y en torcidas raíces se volvían.

Aquel que fue la causa de tal daño,
a fuerza de llorar, crecer hacía 10
este árbol, que con lágrimas regaba.

¡Oh miserable estado, oh mal tamaño,
que con llorarla crezca cada día
la causa y la razón por que lloraba!



1.- Antes de comenzar el análisis es conveniente que investiguéis el mito de Apolo y Dafne, cuál es el simbolismo del laurel y por qué fue instaurado como signo de victoria en los juegos olimpicos primigenios.
2.-Localiza el tema del soneto y cómo se desarrolla éste en la estructura del poema.
3.- Tópicos literarios que aparecen y su relación con el tema.
4.- Fíjate en el tiempo y el aspecto de los verbos y analiza la sensación de dinamismo, de acción en proceso que producen.
5.-Localiza las figuras literarias y su función.
6.- Quizá encuentres una pintura que represente este momento de la metamorfosis de Dafne


ACTIVIDADES


1. Apolo era el Dios de la música y de las artes. La lira de siete cuerdas era el instrumento particular de Apolo; la corona de laurel, tradicionalmente se colocaba en la cabeza de músicos y poetas. Es símbolo de la victoria y del honor por alguna acción que se ha hecho.




2. El tema principal del soneto es Carpe Diem, es decir, aprovecha el día de hoy, porque luego la vejez te inundará. Hay temas secundarios como la natulareza y el amor imposible que Garcilaso posee por su amada.
En el poema se va describiendo la transformación de Dafne en un laurel. Se ve como Garcilaso va aumentando el tópico Carpe Diem con comparaciones cada vez más elaboradas:


„¡Oh miserable estado, oh mal tamaño,
que con llorarla crezca cada día
la causa y la razón por que lloraba!”


La estructura es la siguiente: los dos cuartetos cuentan la transformación de Dafne en Laurel, y los dos tercetos la descripción del tópico Carpe Diem.




3. El principal tópico del poema es Carpe Diem, ya lo hemos explicado en el ejercicio anterior.
Otro tópico que aparece es el de la belleza femenina:

„Los cabellos qu'el oro escurecían”
„Los blancos pies en tierra se hincaban”


Por supuesto que aparecen elementos de la naturaleza, uno de los elementos más destacados del Renacimiento.
La relación que poseen estos tópicos con el tema principal es que todo está relacionado entre sí, es decir, que para explicar la transformación de Dafne en un laurel utiliza elementos de la naturaleza, mientras tanto va describiendo a la mujer perfecta exponiendo el tópico de la belleza femenina y transmitiendo el tópico Carpe Diem.




4. Se utiliza el tiempo verbal Pretérito Imperfecto de Indicativo, lo que quiere decir que la acción no está acabada y por lo tanto nos transmite una sensación de dinamismo y cercanía:
Crecían, mostraban, tornaban, escurecían, cubrían, 'staban, se hincaban, se volvían, hacía, lloraba.




5. Las figuras retóricas principales son las siguientes:
Políptoton: Transmite una repetición de una misma raíz, para enfatizar algo, en este caso el verbo llorar.

„que con llorarla crezca cada día
la causa y la razón por que lloraba!”


Paranomasia: Simplemente es un juego de palabras para dar un toque de dinamismo al poema.
„los tiernos miembros que aun bullendo 'staban;
los blancos pies en tierra se hincaban”


Paralelismo: Repetición al principio de varios versos de una misma estructura sintáctica.

„los tiernos miembros que aun bullendo ‚staban;
los blancos pies en tierra se hincaban”


„¡Oh miserable estado, oh mal tamaño”


Antítesis: Palabras contradictorias. Compara los cabellos de la amada con el oro, seguido de una palabra contradictoria al oro: oscuridad.

„los cabellos qu'el oro escurecían”


Personificación: Todo este terceto es una personificación. Al ser Dafne transformada en un laurel, los dos sufren debido a que Apolo, por su parte, nunca podrá disfrutar del amor con su amada, y por otra parte, Dafne nunca podrá disfrutar más de la vida. Le atribuye a un árbol (es decir, a Dafne) una cualidad humana, que es el llorar.


„Aquel que fue la causa de tal daño,
a fuerza de llorar, crecer hacía
este árbol, que con lágrimas regaba.”

1 comentario: