martes, 14 de junio de 2011

Completando el Blog nº2 - El Libro de Buen Amor


EL LIBRO DE BUEN AMOR

 1.- Tras una lectura de los versos 444 a 459 del enlace de arriba, donde se realiza una caracterización moral de la dama, haz un resumen y resalta aquellos aspectos que te parezca que constituyen una crítica.
 
Perece una especie de enseñanza o moraleja para un hombre casado o enamorado acerca de cómo tiene que tratar a su querida. 
 
2.- Luego compara los tópicos de la belleza femenina ( v. 429 a 435) y la descripción de la serrana ( 1006 a 1024):
El tópico de le belleza femenina que aparece en este fragmento es el estereotipo de mujer germánica , de estatura menuda, caderas anchas, cabeza pequeña ,cabellos rubios y ojos azules etc. Irónicamente, este ideal de belleza se destruye en el fragmento de la serrana, que representa todo lo contrario a dicha estética.
 
¿Qué argumentos de autoridad se usan?
Arcipreste, hace referencia a Publio Ovidio Nasón (poeta romano) y a Pánfilo de Anfipolis (pintor), utilizándolos como argumentos de autoridad

Analiza las comparaciones, enumeraciones, epítetos y otras figuras literarias que se usen en las descripciones.
 
Comparaciones: “cabellos muy negros más que corneja lisa;”, “Las orejas mayores que de añal burrico.”
Enumeraciones: “el su pescueço negro, ancho, velloso, chico”
Epítetos: “yegua caballar”
Hipérbole “Más ancha que mi mano tiene la su muñeca“

Hipérbaton “valdríasete más trillar en las tus barbas”
Apóstrofe “si Dios no me socorre.”
Gradación: “Braço, Muñeca, Mano, Dedo”


¿De qué forma se ve reflejado el lenguaje coloquial?
El lenguaje coloquial se muestra en las comparaciones, adjetivos, expresiones y metáforas que el autor utiliza con humor para describir a la serrana

¿Aparece algún elemento propio del Mester de Juglaría o goliardesco?
 
Por la connotación burlesca y ridiculizante que se le da en el fragmento a temas como el amor y la belleza, podríamos encontrarnos ante una influencia Goliardesca.
Apreciamos las características del mester de clerecía en la estructura métrica, en la rima, en la riqueza conceptual y léxica, en las referencias literarias o históricas propias de escritores cultos, etc. Por otra parte, En el Fragmento de la serrana se hace una referencia Bíblica , concretamente se cita el Apocalipsis de San Juan Evangelista, lo que nos indica que el autor era perteneciente o relativo al clero.


3.- Una vez leía la entrada publicada con el título eros y thánatos ( amor y muerte), contesta a las siguientes preguntas:
El título actual dado a toda la obra (Libro de Buen Amor). Lo propuso el filólogo Ramón Menéndez Pidal en 1898. Este título se fundamenta en que el Libro es fundamentalmente un catálogo de artes amorosas, con la supuesta intención de evitar el “loco amor” y promover el “buen amor”
 
-¿Qué quiere decir “lenguaje de inversión”?
significa que el autor utiliza una especie de sarcasmo o ironía en el lenguaje de la obra, por el cual habla de lo que no es correcto para resaltar o defender lo que el , verdaderamente, considera correcto.-¿Por qué es considerada la obra un ejemplo de originalidad? La influencia que guarda la obra derivada de la convivencia de las tres culturas de la España medieval, junto con una visión burlesca y de los moldes literarios, hace del libro un ejemplo de originalidad.-¿A qué se debe el título de la obra?

- ¿Qué elementos que rompen el código del tópico de la “adecuación moral” aparecen en la aventura con la vaqueriza? 
En esta narración se destruye el arquetipo de la mujer como ser delicado y sensible, a través de la descripción burlesca que realiza Arcipreste sobre la serrana con la que se encontró en la sierra



garcilaso de la vega - soneto XIII

Soneto XIII

A Dafne ya los brazos le crecían
y en luengos ramos vueltos se mostraban;
en verdes hojas vi que se tornaban
los cabellos qu'el oro escurecían;

de áspera corteza se cubrían 5
los tiernos miembros que aun bullendo 'staban;
los blancos pies en tierra se hincaban
y en torcidas raíces se volvían.

Aquel que fue la causa de tal daño,
a fuerza de llorar, crecer hacía 10
este árbol, que con lágrimas regaba.

¡Oh miserable estado, oh mal tamaño,
que con llorarla crezca cada día
la causa y la razón por que lloraba!



1.- Antes de comenzar el análisis es conveniente que investiguéis el mito de Apolo y Dafne, cuál es el simbolismo del laurel y por qué fue instaurado como signo de victoria en los juegos olimpicos primigenios.
2.-Localiza el tema del soneto y cómo se desarrolla éste en la estructura del poema.
3.- Tópicos literarios que aparecen y su relación con el tema.
4.- Fíjate en el tiempo y el aspecto de los verbos y analiza la sensación de dinamismo, de acción en proceso que producen.
5.-Localiza las figuras literarias y su función.
6.- Quizá encuentres una pintura que represente este momento de la metamorfosis de Dafne


ACTIVIDADES


1. Apolo era el Dios de la música y de las artes. La lira de siete cuerdas era el instrumento particular de Apolo; la corona de laurel, tradicionalmente se colocaba en la cabeza de músicos y poetas. Es símbolo de la victoria y del honor por alguna acción que se ha hecho.




2. El tema principal del soneto es Carpe Diem, es decir, aprovecha el día de hoy, porque luego la vejez te inundará. Hay temas secundarios como la natulareza y el amor imposible que Garcilaso posee por su amada.
En el poema se va describiendo la transformación de Dafne en un laurel. Se ve como Garcilaso va aumentando el tópico Carpe Diem con comparaciones cada vez más elaboradas:


„¡Oh miserable estado, oh mal tamaño,
que con llorarla crezca cada día
la causa y la razón por que lloraba!”


La estructura es la siguiente: los dos cuartetos cuentan la transformación de Dafne en Laurel, y los dos tercetos la descripción del tópico Carpe Diem.




3. El principal tópico del poema es Carpe Diem, ya lo hemos explicado en el ejercicio anterior.
Otro tópico que aparece es el de la belleza femenina:

„Los cabellos qu'el oro escurecían”
„Los blancos pies en tierra se hincaban”


Por supuesto que aparecen elementos de la naturaleza, uno de los elementos más destacados del Renacimiento.
La relación que poseen estos tópicos con el tema principal es que todo está relacionado entre sí, es decir, que para explicar la transformación de Dafne en un laurel utiliza elementos de la naturaleza, mientras tanto va describiendo a la mujer perfecta exponiendo el tópico de la belleza femenina y transmitiendo el tópico Carpe Diem.




4. Se utiliza el tiempo verbal Pretérito Imperfecto de Indicativo, lo que quiere decir que la acción no está acabada y por lo tanto nos transmite una sensación de dinamismo y cercanía:
Crecían, mostraban, tornaban, escurecían, cubrían, 'staban, se hincaban, se volvían, hacía, lloraba.




5. Las figuras retóricas principales son las siguientes:
Políptoton: Transmite una repetición de una misma raíz, para enfatizar algo, en este caso el verbo llorar.

„que con llorarla crezca cada día
la causa y la razón por que lloraba!”


Paranomasia: Simplemente es un juego de palabras para dar un toque de dinamismo al poema.
„los tiernos miembros que aun bullendo 'staban;
los blancos pies en tierra se hincaban”


Paralelismo: Repetición al principio de varios versos de una misma estructura sintáctica.

„los tiernos miembros que aun bullendo ‚staban;
los blancos pies en tierra se hincaban”


„¡Oh miserable estado, oh mal tamaño”


Antítesis: Palabras contradictorias. Compara los cabellos de la amada con el oro, seguido de una palabra contradictoria al oro: oscuridad.

„los cabellos qu'el oro escurecían”


Personificación: Todo este terceto es una personificación. Al ser Dafne transformada en un laurel, los dos sufren debido a que Apolo, por su parte, nunca podrá disfrutar del amor con su amada, y por otra parte, Dafne nunca podrá disfrutar más de la vida. Le atribuye a un árbol (es decir, a Dafne) una cualidad humana, que es el llorar.


„Aquel que fue la causa de tal daño,
a fuerza de llorar, crecer hacía
este árbol, que con lágrimas regaba.”

15M, Indignaos!

 Como bien señala Wikipedia: El Movimiento de indignados 15-M es un movimiento ciudadano surgido en España el día 15 de mayo de 2011 con la intención de promover una democracia más participativa alejada del práctico bipartidismo PSOE-PP. Aglutina a parados, mileuristas, amas de casa, inmigrantes y ciudadanos en general con un lema: «No somos marionetas en manos de políticos y banqueros».o «Democracia real ¡YA! No somos mercancía en manos de políticos y banqueros» 
 Con reivindicaciones como esta empezaba el 15M en Madrid.
"No es una crisis, es una estafa", "Ni pensionazos, ni sueldazos", "Tu botín, mi crisis" o "Violencia es cobrar 600 euros". Estos han sido algunos de los lemas más cantados en la manifestación del 15 de mayo y durante la concentración en la madrileña Puerta del Sol el día 17 del mes de mayo. Y es que la sociedad ha pasado de la indignación a la lucha. Estas miles de personas, convocadas por la plataforma "Democracia Real Ya", salieron a la calle el domingo día 15 a reivindicar un cambio político y social que deje de beneficiar a los dos partidos mayoritarios, PP y PSOE, y que deje de rescatar a los bancos y entidades financieras que han provocado la crisis.Unas 2000 personas de todas ella de decidieron pasar la noche en la Puerta del Sol, pero mas tarde fueron desalojadas por la guardia civil. Por una parte, mi opinion es que, la simpatía que nos puede generar en un momento determinado, un discurso de indignación, de inconformismo, de rebelión intelectual, no se pueden amparar, los comportamientos que se produjeron, en muchas ciudades de España, incluida en Madrid, el vandalismo, la agresión a las personas, a los medios materiales, lo único que refleja, es una voluntad no de mejorar el sistema, si no, de romperlo. Pero por otra sí estoy de acuerdo porque este tipo de manifestaciones sirven para que los diferentes sistemas políticos recapaciten y sepan lo que verdaderamente están haciendo con el país.

Salicio y Nemoroso

Garcilaso:
Égloga I : Quejas amorosas de Salicio y Nemoroso.
1.-Contextualiza la égloga dentro de la trayectoria poética y vital del autor.

Durante los últimos años del siglo XV, la sociedad medieval pasaba por
una crisis profunda, debido a las transformaciones de todo tipo que se
estaban produciendo. El sistema feudal tocaba su fin y los monarcas
intentaban dominar la nobleza para construir un sistema político
centralizado en el que dejaran de existir los poderes regionales y locales y
desaparecerán los ejércitos privados, que durante la Edad Media habían
mantenido los señores feudales a sus expensas y en su propio beneficio.
Esta crisis afectaba a todos los sectores: economía, política, cultura,
religión, ciencias...

La vida medieval había estado dominada por la
religiosidad, de forma que el mundo era solo un lugar de sufrimiento que
precedía a la autentica vida, la que vendría después de la muerte.
El siglo XVI conoció el triunfo de una nueva visión del mundo, iniciada
ya en XV; el hombre pasa a ser el centro de interés, y se separa con
claridad el mundo físico del no físico o espiritual. Este mundo material
merece ser disfrutado, pensaban los hombres del Renacimiento, y no tiene
que haber oposición entre esta la otra vida. Con ello surge el interés por el
hombre, la belleza y la naturaleza en general, por la fama y el existo, tanto
material como artístico.
 

 http://html.rincondelvago.com/garcilaso-de-la-vega_10.html

2.-¿En cuántas partes dividirías la obra teniendo en cuenta la temática?

  1. Introducción a la égloga (estancias 1-3) [tres estancias].
  2. Introducción al primer canto (estancia 4) [una estancia].  Canto de Salicio, quien se queja del desdén de Galatea (estancias 5-16) [12 estancias].  Conclusión (estancia 17: 225-34).
  3. Introducción al segundo canto (estancia 17: 235-38).  Nemoroso llora la muerte de Elisa (estancias 18-29) [12 estancias].
  4. Conclusión de la voz poética (estancia 30) [una estancia].  «Anochece».
http://faculty-staff.ou.edu/L/A-Robert.R.Lauer-1/Garcilaso.html


3.-Localiza las figuras estilísticas, los tópicos y los temas centrales de la égloga.


Los recursos más utilizados en el texto son los hipérbatos (alteración del orden lógico de la frase, y las aliteraciones, la repetición de un mismo fonema o sílaba en varias palabras próximas). Por ejemplo, existe un hipérbaton en el verso número 2, porque el orden lógico de la frase debería ser “hay una espesura de verdes sauces, (...)” y no “de verdes sauces hay una espesura,(...)”. Como este caso hay infinidad de ellos, que sería engorroso nombrar aquí. Principalmente el poeta usa los hipérbatos para resaltar una palabra o un significado en concreto, como es el caso del verso 2 (“de verdes sauces hay una espesura”) donde el poeta quiere resaltar lo verdes que son los sauces. En el caso de las aliteraciones, también nos podemos referir al mismo número de verso, pues existe una aliteración del fonema “s” (“de verdes sauces hay una espesura,(...)”). El poeta usa este recurso para darle mayor fluidez a la lectura y por el efecto que, sin darse cuenta, causa la aliteración, es decir, lo bien que nos suena. En todo el poema se repiten muchas veces la “s”, la “p” y la “m”.
También puede existir una leve personificación en los versos número 9 y 10 (“Con tanta mansedumbre el cristalino / Tajo en aquella parte caminaba”), pues es improbable que el Tajo camine, aunque aquí el autor lo ha usado con otro sentido. Existe también otro leve recurso, lo tenemos en la leve antítesis que podemos encontrar en los dos últimos versos con la oposición de ideas entre el silencio y el susurro de abejas. Esto lo ha usado el poeta para indicarnos que en el ambiente (el silencio) se podía escuchar los zumbidos de las abejas (la antítesis esta principalmente en el verso 23 “En el silencio sólo se escuchaba (...)”, pues si hay silencio no se escucha nada). En este poema existe un claro estilo nominal con abundancia de adjetivos, pues es lo típico en el caso de una descripción. En este caso tanto los adjetivos como los sustantivos se usan para “pintar” el paisaje que se está describiendo y también para darle mayor realismo. Puede existir un símbolo en esta égloga que esta representado por la ninfa, pues existe una especie de relación entre la ninfa y lo divino, es más, seguro que el poeta introdució a la ninfa para dar una sensación de divino al paisaje.
*Paralelismo: (repetición de una misma estructura gramatical en un verso o en varios: La paz de su hora sola me daba la claridad. La gloria de su amor solo colmaba mi soledad (Juan Ramón Jiménez).
Por ti el silencio de la selva umbrosa
Por ti la esquividad y el apartamiento
*Epítetos: (suelen ser adjetivos que destacan una cualidad de un sustantivo que es suficientemente conocida y aceptada: la verde hierba, la blanca nieve)
Selva humbrosa
Verde hierba
Fresco viento
Blanco lirio
Colorada rosa
Dulce primavera
*Exclamaciones retóricas:
¡Ay, cuánto m`engañaba!
¡Ay cuán diferente era
y cuán de otra manera
lo que en tu falso pecho se escondia!
*Personificaciones:
La siniestra corneja repitiendo: una corneja no puede hablar igual que un
humano. Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.
*Metáforas:( consiste en nombrar una cosa con el nombre de otra a causa de su semejanza, real o ficticia).
Identifica una corneja con el mal agüero que en esa época se consideraba
cuando un ave volaba hacia la izquierda

http://html.rincondelvago.com/egloga-i_garcilaso-de-la-vega_1.html